Last updated on 15 noviembre, 2021
Para mantener una vida saludable es importante que la misma incluya tanto una dieta equilibrada como la práctica de ejercicios; en este último caso, es apropiado mencionar que el deporte no influye únicamente sobre nuestro físico, sino que además influye sobre nuestra salud mental.
Actualmente hay distintas investigaciones que aseguran que la práctica regular de actividades físicas ayuda a prevenir el desarrollo de la depresión o la ansiedad, al igual que de otras clases de trastornos psiquiátricos.
Así, dichas investigaciones concluyen que aquellas personas que practican deportes, disfrutan de una mejor salud mental, pero para conocer mejor los beneficios del deporte en la salud mental, a continuación hablaremos de ellos.
¿Cuáles son los beneficios que el deporte puede ofrecer a la salud mental?
Practicar deportes de forma regular puede ofrecernos numerosos beneficios a nivel estético y/o social y además, resulta de gran ayuda para mantener un cerebro más sano, y también para reducir el riesgo de padecer enfermedades mentales.
Además, no es preciso que nos convirtamos en fanáticos del ejercicio físico para obtener y disfrutar de dichos beneficios, ya que según varios estudios, solo debemos ejercitarnos de forma modesta para poder hacer la diferencia.
En cualquier caso, a continuación señalamos entonces cuáles son esos beneficios sobre nuestra salud mental que podemos tener la oportunidad de alcanzar, al realizar deportes periódicamente:
Podemos conseguir una mejor condición física general, lo cual nos ayudará a reducir el riesgo de sufrir estrés, ansiedad o alguna otra clase de trastornos mentales.
La actividad física promueve la liberación natural de las mismas sustancias que ciertos fármacos, por lo que nos permite disminuir entonces el consumo de determinados productos farmacológicos.
Favorece la estimulación sensorial, debido a que al practicar deportes es necesario enfocarnos en lo que estamos realizando, al igual que en nuestros compañeros de equipo y/o en el entrenador, entre otras cosas.
Y es que fomenta una variedad de cambios en el cerebro, como por ejemplo, disminuye la inflamación cerebral, promueve el crecimiento neuronal y fomenta el desarrollo de patrones de actividad nuevos a través de los cuales aumenta las sensaciones de bienestar y tranquilidad.
El ejercitarnos periódicamente ayuda a incrementar nuestro nivel de productividad dentro del ámbito laboral, debido a que consiste en un tipo de actividad que exige nuestra concentración, especialmente si se trata de deportes practicados en equipo.
También ayuda a incrementar el nivel de autoestima personal, especialmente en aquellas ocasiones donde logramos superar algún reto.
Nos permite establecer tanto una disciplina como un horario con mayor facilidad, o dicho de otro modo, nos ayuda a establecer una mejor planificación.
La práctica de deportes nos ayuda a incrementar de manera eficaz la destreza psicomotora.
Asimismo, al fomentar el desarrollo de neurotrofinas (proteínas que protegen las neuronas y fomentan su crecimiento, optimizando el flujo sanguíneo cerebral) y mejorar nuestras funciones cognitivas, el ejercitarnos nos puede ayudar a evitar o retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas, incluyendo el Párkinson, la demencia y/o el Alzheimer.
El realizar ejercicios nos ofrece la posibilidad de conocernos mejor, y alcanzar límites que creíamos no poder lograr. Asimismo, permite mejorar nuestro estado de ánimo al fomentar un incremento en la producción de hormonas de la felicidad.
En este sentido, hay teorías que indica que al ejercitarnos logramos activar diversos neurotransmisores, incluyendo los siguientes:
- Serotonina: Se encarga de aumentar la confianza y autoestima.
- Endorfina: Promueve una mayor relajación y disminuye los niveles de estrés.
- Oxitocina: Tiene como propósito el mantener un buen equilibrio entre los vínculos afectivos y emocionales.
- Dopamina: Consiste en el neurotransmisor del placer, el cual sirve para impulsarnos a continuar ejercitándonos y superar nuevos retos.
El deporte ayuda también a mejorar la calidad del sueño y combatir el insomnio que pudiera generarse como consecuencia de un acelerado estilo de vida, ya que nos permite relajarnos y dejar a un lado el estrés del día a día.
El deporte como herramienta de protección
Tomando en consideración todos los beneficios señalados previamente, podemos decir entonces que existen muchas ventajas que podemos disfrutar al momento de practicar deportes regulares, en comparación con no hacerlo; y esos beneficios no solo son a nivel de salud física, también nos ayudan considerablemente en cuanto al cuidado de la salud mental, por lo que sin duda, el deporte se presenta como una herramienta de protección clave para lograr reducir el riesgo de desarrollar alguna enfermedad médica, y/o psiquiátrica.
¿Qué deportes ayudan a cuidar y mejorar la salud mental?
Ahora bien, aunque la práctica de cualquier actividad física puede ser beneficiosa, lo cierto es que existen ciertos deportes que pueden ser más apropiados que otros al desear cuidar y optimizar nuestra salud mental, como por ejemplo, los siguientes:
Yoga
Favorece el aumento de la concentración, fuerza muscular y además, al combinar la respiración también es beneficioso para oxigenar el cerebro.
Asimismo, numerosas clases de yoga abarcan también la meditación, por lo que son ideales para lograr relajarnos y aclarar nuestra mente.
Tai-chi
Este deporte destaca por fomentar una mayor coordinación, lo cual supone un estímulo positivo y muy conveniente para nuestro cerebro.
Running
Esta actividad destaca por ayudar no solo a regular las hormonas de la felicidad, sino también a promover un sueño más profundo y de mayor calidad.
Bicicleta
Finalmente, el montar en bicicleta ayuda a fomentar el contacto directo con el medio ambiente, al mismo tiempo que permite activar una mayor sensación de bienestar y por supuesto, también ayuda a mejorar la musculatura.