Pulsa "Enter" para saltar al contenido

Megaciudades que más están calentando el planeta

Last updated on 3 noviembre, 2023

El nuevo estudio que se ha publicado acerca del primer balance global sobre gases de efecto invernadero (GEI), cuya emisión proviene de las principales ciudades a nivel global, tenía como propósito no sólo investigar, sino también monitorear la eficacia de las políticas históricas de reducción de GEI que fueron implementadas por un total de 167 ciudades alrededor del mundo que están en diversas etapas de desarrollo.

El planeta se dirige hacia un incremento de temperatura

El Informe acerca de la Brecha de Emisiones 2020, indica que pese a una leve caída en el nivel de emisión de dióxido de carbono generada como resultado del Covid-19, el planeta aún se dirige hacia un incremento de temperatura considerablemente mayor al objetivo fijado.

ciudades contaminantes

Pero este no se trata del único documento, ya que hace poco se informó que la ONU se encuentra preparando un terrible informe climático para el año 2022, donde señala que, los efectos del cambio climático han dejado de ser un problema que deberán enfrentar las futuras generaciones, porque sus estragos podrán ser evidentes dentro de 30 años.

Asimismo, un exhaustivo análisis Político, ha llegado a conclusiones igualmente alarmantes, señalando que el sur de Europa se verá afectado por un terrible calor, sequía y también un deterioro agrícola.

Más recientemente, un nuevo informe enfocado en la emisión de gases de efecto invernadero dentro de las ciudades, indica que las actuales metas de reducción de emisiones urbanas resultan insuficientes para alcanzar los objetivos de cambio climático global establecidos para fines de siglo.

Las megaciudades causan un 52% de las emisiones de CO2 a nivel urbano

Pese a que una norma internacional fue publicada como recomendación para evaluar la emisión de GEI a nivel comunitario, lo cierto es que los métodos usados hoy en día por las ciudades varían de forma considerable, por lo que resulta complicado no sólo evaluar, sino también cotejar el avance de reducción de emisiones a lo largo del tiempo y el espacio.

Fueron analizadas, en total, 167 regiones urbanas (áreas metropolitanas y ciudades) pertenecientes a 53 países a nivel global (incluyendo Europa, América del Norte y del Sur, África, Asia y Oceanía).

Los resultados señalaron que los países desarrollados, al igual que los que se encuentran en desarrollo, poseen ciudades que tienen elevadas emisiones de GEI, aunque las megaciudades, especialmente de Asia, son las principales emisoras.

Específicamente, las 25 megaciudades a nivel global representaron un 52% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, dentro de las cuales se incluyen principalmente Suzhou, Handan y Shanghai (China) y Tokio (Japón), aunque también otras ciudades, por ejemplo, Estambul (Turquía) y Moscú (Rusia).

Asimismo, Nueva York (Estados Unidos), Londres (Reino Unido), Frankfurt (Alemania) y Ciudad de México (México) consisten en otras megaciudades que se ubican entre las grandes urbes más contaminantes del mundo, según esta lista en la que no se incluyen Madrid y tampoco Barcelona.

Sin embargo, pese a que las ciudades asiáticas se posicionan como principales emisoras de carbono, la emisión de gases de efecto invernadero per cápita también alcanzan grandes niveles en otros países.

De este modo, de acuerdo a dicho informe, las ciudades de Estados Unidos, Europa y Australia contaban con un nivel de emisión considerablemente mayor al de la mayoría de las urbes ubicadas en los países en desarrollo.

Por su parte, China, país en desarrollo según la clasificación de este estudio, contaba igualmente con varias ciudades en las que las emisiones per cápita alcanzaba el porcentaje de los países desarrollados.

Sin embargo, el informe destaca que numerosos países desarrollados suelen subcontratar cadenas de producción con elevado contenido de carbono en el gigante asiático, promoviendo así el aumento de las emisiones asociadas a las exportaciones del mismo.

Y aunque las zonas urbanas cubren únicamente un 2% de la superficie del planeta, lo cierto es que las ciudades se caracterizan por ser contribuyentes principales dentro de la crisis climática, ya que son las responsables de un porcentaje de emisiones de GEI que llega a superar el 70% de las mismas.

Además, comparten una enorme responsabilidad en cuanto a la descarbonización de la economía a nivel global.

Algunas ciudades registraron disminuciones en sus emisiones

Ahora bien, cabe señalar que, de acuerdo con el informe, algunas ciudades a nivel global registraron una disminución en cuanto a su emisión de GEI, mientras que otras registraron un aumento.

En este sentido, las principales 4 ciudades que lograron registrar un mayor nivel de disminución per cápita en sus emisiones de gases de efecto invernadero fueron Houston (Estados Unidos), Oslo (Noruega), Bogotá (Colombia) y Seattle (Estados Unidos).

Mientras que las principales 4 ciudades que registraron un mayor incremento en cuanto a sus niveles de emisión de GEI per cápita, consistieron en Venecia (Italia), Río de Janeiro (Brasil), Johannesburgo (Sudáfrica) y Curitiba (Brasil).

Por su parte, en términos de sectores, también es apropiado señalar que este informe señaló que alrededor de un 60% de los niveles de emisión de gases de efecto invernadero en todo el mundo, fue generado como resultado del uso estacionario de energía (especialmente, por ejemplo, en los inmuebles residenciales, industriales y comerciales); porcentaje que estuvo seguido por un 30% generado directamente por el sector de transporte.

Para terminar, cabe decir que el estudio concluyó que las ciudades alrededor del mundo tienen que asegurarse de adoptar políticas ambientales que sean más ambiciosas si realmente desean poder reducir el desarrollo del calentamiento global y poder enfrentar exitosamente el reto que supone la emergencia climática.